sábado, 29 de septiembre de 2012

¡Tú eres nuestro invitado principal!


Desde el lunes 24 del presente mes,  realizamos las respectivas tareas para la primera actividad, es decir, se empezó a coordinar el local en donde se llevará a cabo la primera reunión; asimismo, la elaboración de la invitación, especificando: la fecha, hora, local, y el motivo de la reunión.
En esta oportunidad, el miércoles 26 en horas de la mañana, realizamos la primera entrega de invitaciones casa por casa, en algunos casos tuvimos que dejarles por debajo de su puerta, pero a la vez dándoles el mensaje a las demás personas que se encontraron en sus casas, que se conviertan en agentes multiplicador de la información, una tarea fácil y estratégica, esperando que el día miércoles el resultado sea positivo y cumpla con nuestras expectativas.
La invitacion ya esta hecha
La tarea fue gratificante, puesto que a los que encontramos en sus respectivas viviendas mostraron entusiasmo y ganas de participar de la reunión, lo cuál nos demuestra que la colocación de los carteles con los mensajes de incertidumbre, están funcionando positivamente, ya que han logrado generar muchas expectativas y por ende una mayor interacción, a través de las especulaciones entre ellos que se están generando, resultado que nos fortalece y nos hace trabajar más motivados en cuánto a las diversas políticas comunicacionales y de desarrollo que queremos emprender con ellos
 Asimismo, logramos conversar con la mayoría de autoridades de Miguel Grau, Ana Sánchez, teniente gobernadora; Luisa Zuta Vela, presidenta del vaso de leche; quienes nos mostraron su respaldo y su buena actitud a emprender nuevas oportunidades de integración y desarrollo. 
Con respecto a la conversación que tuvimos con las autoridades, hemos rescatado algo importante, la mayoría de las autoridades de esta localidad son mujeres, y nos han expresado sus ganas por hacer algo bueno pero a través de un trabajo conjunto; es decir, existe la necesidad de que su comuna esté más organizada, el interés por involucrarse en actividades productivas, como también que Miguel Grau esté integrado por un grupo humano sólido y se identifiquen todos con sus problemas, para que puedan crecer mutuamente como personas responsables de su comuna y de su sociedad.


   
AUTORIDADES DE MIGUEL GRAU


    

sábado, 22 de septiembre de 2012


VAMOS ADELANTE YA SOMOS PASAJEROS

INCERTIDUMBRE Y CONVOCATORIA

Este grupo que ya empezó a subirse a la combi, ha iniciado en esta semana una labor de incertidumbre, la cual permitirá lograr en la población la intriga de saber que pasara en su sector que será participe de un cambio tanto de sus pobladores, como del lugar mismo, esta incertidumbre se ha desarrollado colocando afiches y pintas en las que se manifieste lo que se vendrá a desarrollar a futuro, estas a su vez han sido colocadas en lugares estratégicos, como paredes cercas a los caminos de los pobladores, lugares donde la mirada de las personas apunta cuando suben a sus casas. Entre estas frases podemos destacar : SE PARTE DEL CAMBIO NO SEAS INDIFERENTE, ALGO NUEVO OCURRIRA EN MIGUEL GRAU ESPERA…, SE PARTE DEL DESARROLLO, esta iniciación de la primera actividad, tiene la finalidad de empoderar a las personas, y además hacerles saber que sus habilidades, y sus potencialidades les servirán para salir adelante, sin la necesidad de un estado tan asistencialista, que en las últimas décadas nos ha tocado vivir los peruanos, el empoderamiento  que cada uno de los pobladores logre desarrollar sera primordial, para lograr un desarrollo sostenible.

La incertidumbre, generará intriga
A la par se ha iniciado nuestra convocatoria para nuestra primera actividad, Reunión de Integración. El grupo comenzó a tocar casa por casa, primero para conocer un poco más de la vida de las personas, y sus habilidades, y segundo para invitar a la ciudadanía a ser partícipes de esta actividad que tendrá como único fin la interrelación, solo conociendo como punto de partida, podremos entendernos y conocer nuestros problemas, además de ello ser parte de la solución.

Este grupo que ya comenzó a desarrollar su proyecto: UNIDOS POR UN PROYECTO DE VIDA, espera compartir y sembrar la semilla de iniciativa ciudadana y de liderazgo, que son pilares fundamentales para el progreso en comunidad. Muy pronto estaremos publicando  más información de cómo fue nuestra primera actividad espéranos…





 



   



sábado, 15 de septiembre de 2012

ACTIVIDAD DE INTEGRACION DEL AA.HH MIGUEL GRAU

Viernes 12 del medio día, todos acudíamos presurosos para llegar a la cita pactada con los chicos del equipo de trabajo de ir a visitar una vez más el asentamiento humano, Miguel Grau.

TODOS EN EQUIPO
 A cada paso el calor y el terreno pedregoso empezaban  a manifestarse, y a alzarse ante nuestros ojos para mostrarnos las construcciones y algunas  casas dispersas que se habían extendido desde hace aproximadamente 12 años atrás, la tarea de este viernes para nosotros era prometedor, ya que nos ayudaría a delinear mucho mejor nuestro campo de acción y definir las variables a trabajar; este consistía en un pequeño sondeo a los habitantes del Asentamiento Humano (AA.HH) Miguel Grau entre ellos los responsables de algunas comisiones, vecinos participantes en la organización de su AA.HH y población en general .

 SRA REYNA MOLI AA.HH POBLADORA DE MIGUEL GRAU
La primera en ser parte de nuestro sondeo fue la señora Reyna, representante de la comisión de agua y alcantarillado de dicha Unidad Vecinal, ella pudo contarnos que están próximos a que les activen el servicio de agua y alcantarillado un servicio que sin duda los ayudara a mejorar sus condiciones de vida , también nos mostro el terreno dónde se construiría su parque ;sin embargo también nos hablo de la seria realidad en que viven en su comunidad: la violencia familiar y  la inasistencia en cuanto a desarrollo y programas sociales. Nos narro además que alguna vez optaron por una iniciativa de desarrollo la cual no tuvo éxito debido a la desorganización. Por lo que le contamos en que consistiría nuestro trabajo y la invitamos a trabajar juntos,  por su parte ella se comprometió ayudarnos e incluso nos propuso una reunión lo antes posible con todos los vecinos a lo que nosotros aceptamos gustosos.

DIALOGANDO CON ALGUNAS VECINAS
Luego de esto ascendimos por el terreno para continuar con este pequeño sondeo y pudimos encontrar  a otra madre de familia, que nos conto ser emigrante de la zona de la selva específicamente de la Región San Martin y que había llegado con el motivo de mejorar la calidad de vida de sus hijos; su evidente y justificada desconfianza impidió que nos contara más,  pero pudimos comprobar con otras versiones más que existe una cifra considerable de madres de familia que se hacen cargo de sus hogares prescindiendo de la figura paterna.

En otras viviendas más pudimos encontrar también a madres de familia que coincidieron que la desorganización era el punto débil del AA.HH Miguel Grau, cargos que estaban demasiado ligados a los  beneficios propiciados por este; además mostraron su descontento por las condiciones no propicias para el desarrollo de sus niños, como la delincuencia a la luz del día, la inadecuada infraestructura del único colegio para menores en esa zona y el no abastecimiento del wawa wasi con el que cuentan. 
Cuando pensábamos que nuestra visita a Miguel Grau terminaría sin haber encontrado a un sólo padre de Familia en sus hogares, Un joven taxista se prestó a cedernos un poco de su tiempo, pues como lo dijo la mayoría de padres no se hallaba en sus hogares ya que trabajan por el sustento familiar, él también nos comento que el problema era la desorganización e inadecuada distribución de cargos lo que originaba que solo se velen por interese personales subordinando los de la comunidad.

TODOS DE REGRESO SATISFECHOS DE
NUESTRA VISIA
Al final confirmamos nuestra cita para la reunión con todos los vecinos para el día siguiente e incluso invitamos a los vecinos a  asistir y no perderse de esta interesante campaña para reconocer las fortalezas y debilidades de la Unidad Vecinal, sin embargo no se pudo concretar definitivamente y quedamos en coordinar con la señora Reyna, pues es una de las líderes del AA.HH. Miguel Grau.
Además logramos notar la falta de iniciativa para los proyectos de la unidad vecinal, así como la falta de organización y liderazgo de los pobladores, LA comunicación y participación en la busqueda de nuevas formas de producción que ayuden al desarrollo de Miguel Grau   


sábado, 8 de septiembre de 2012

UnIdOs PoR uN PrOyEcTo De ViDa


   Nombre de proyecto:Unidos por un Proyecto de Vida
   Slogan: Trabajando por una cultura de liderazgo.
Pueblo Joven  Miguel Grau
Vista Satelital de Pueblo Joven

   Miguel Grau, es un pueblo joven que lleva cerca de 12 años de invasión, que por litigios judiciales ahora pertenece al distrito de Pimentel. Es una zona que en su mayoría, se caracteriza por la precariedad de viviendas, y por la ubicación de diferentes antenas de los distintos medios de comunicación que allí se alzan; en sus alrededores se observa poca concentración de basura, tiene la figura como el de un pequeño cerro, ya que para llegar a la parte más alta de dicho lugar, se debe transitar por caminos arenosos y llenos de piedra picada, lo cual resulta riesgoso para la salud de niños y ancianos, y sobre todo convirtiéndose en alarma roja para estos habitantes en tiempos de lluvias torrenciales.
     La comunidad desde su fundación ha tratado de organizarse, pero sólo ha formado una junta directiva, que en la actualidad es presidida por el señor Próspero Salazar; ellos se reúnen los días domingos, una vez cada tres meses, lo cual demuestra que realmente existe una falta de organización y liderazgo en la ejecución de políticas socio-culturales, dentro de los mismos vecinos de este pueblo joven, pues según algunas referencias recogidas, al inico de la conformación de la junta directiva la participación de cada uno de ellos era muy notoria, mas cuando ya empezaron a instalar los servicios de agua y desagüe (aunque ahora no estén en funcionamiento), la población ha disminuido enormemente su participación.
Terreno para Casa Comunal
De igual modo, por las declaraciones de algunos ciudadanos de la zona, nos comunicaron que existe un problema de delincuencia, provocada por individuos del sector de la Molina (lugar vecino) que permanentemente llegan a cualquier hora del día a cometer sus fechorías, pero lamentablemente nadie puede hacer nada, ya que  serenazgo, patrulla de vez en cuando, cuando al menos debería hacer lo necesario para dar a notar su presencia durante todo el día, pues los vecinos sostienen que a cualquier persona ajena a su pueblo joven termina siendo asaltada.
   Actualmente viven alrededor de 500 personas en este pueblo joven, de los cuales, algunos varones se dedican al comercio ambulatorio, y la mayoría de mujeres trabajan como empleadas del hogar, ocupando así la mayoría de  su tiempo en el trabajo, descuidando asuntos esenciales como la participación activa y la crianza de sus hijos.
   Con respecto a las necesidades básicas, por el momento no cuentan con desagüe, a pesar de que muy pronto finalizará la ejecución de esta obra; la adquisición de agua, lo hacen a través de una pileta común, resultando muchas veces tedioso para aquellas personas que viven en la parte alta de la zona.
Colegio del vecino Sector de la Molina
   En esta zona también existe un pequeño colegio particular, que si bien pertenece al vecino sector de la Molina, algunos niños de Miguel Grau asisten allí, pero la realidad de este no es tan buena, pues su infraestructura se encuentra en pésimas condiciones y se dictan las mismas clases a niños de tres grados diferentes en el mismo horario y aula. Además, existen tres Wawa Wasis, entre ellos, incluido el Módulo: “Mis Querubines”, dirigido por la señorita Deysi López, encargada de la dirección del mismo y nos cuenta que diariamente tiene que lidiar con la indiferencia de los padres de familia frente a la terrible realidad por la que se encuentran los niños, es decir, hay un alto índice de desnutrición crónica, un problema urgente que merece ser tratado, lo cual tendrá buenos resultados, siempre y cuando se cuente con la participación de los padres de familia. En propias palabras de Deysi “los padres ya no entienden, yo me hago cargo de sus hijos de ocho de la mañana a cuatro de la tarde, y a veces los envían sin desayuno, no porque no tengan dinero, sino porque no les gusta levantarse temprano”, de igual modo nos relató que los niños sufren de desnutrición crónica, pues el peso y la talla no van con sus edades respectivas.
   Por otro lado, las personas de este sector, incluyendo a niños, sufren de enfermedades y alergias causadas por el polvo y la tierra que diariamente inspiran o absorben. 
Otro tema que es de suma importancia para la realización de este pueblo joven, es que tienen un terreno, en el cuál construirán su  local comunal, y en donde podría reunirse semanas más seguidas, instalar un taller para las mujeres, referente a manualidades, tejidos, etc. El problema radica en que nadie gestiona este local.
   Por lo tanto, luego de haber analizado la realidad de este pueblo joven, creemos que el problema fundamental radica en la falta de liderazgo de las personas frente a los problemas de su zona; es decir, todo es posible siempre y cuando haya una buena dirección de las fuerzas, por personas que no solo se preocupan por “vivir como se pueda”, sino que siempre están buscando mejorar la calidad de vida de la comunidad, a través de una buena comunicación social.
Casas Construidas en zonas peligrosas
   En este caso, hablamos de una comunidad inactiva, que ha logrado durante estos años lo poco, de lo mucho que se necesita, por la falta de liderazgo y organización ciudadana, ya que los problemas se deben solucionar con diálogo y participación de todos. Problemas como la indiferencia y despreocupación de los padres al mandar a los niños sin desayuno, visto como algo normal, es resultado de la falta de creación de asociaciones, como por ejemplo, vaso de leche, comedores populares, y otros comités de autodefensa, como una medida de seguridad ciudadana. 
   Otra de las razones fuertes, para sostener que el liderazgo entraría a tallar muy bien en este pueblo joven, es que si se anima a estas personas a seguir dirigiendo a los integrantes de su comunidad, ellos mismos podrían formar sus propios comités de seguridad ciudadana, prevención en caso de lluvias, enfermedades que afecten a sus hijos, educación, entre muchos temas que ellos consideren aún les falta dedicar tiempo para poder solucionar o alivianar algunos mencionados problemas. Con el liderazgo, marcaría el inicio a una serie de actividades que ellos mismo podrían emprender, pues la cantidad de necesidades que tienen es muy diversa, y ello se podría llevar a cabo con algunas charlas motivadoras, ajustándonos a los horarios que tienen para poder reunirse.