Viernes 12 del medio día, todos acudíamos presurosos para llegar a la cita pactada con los chicos del equipo de trabajo de ir a visitar una vez más el asentamiento humano, Miguel Grau.
A cada paso el calor y el terreno pedregoso empezaban a manifestarse, y a alzarse ante nuestros ojos para mostrarnos las construcciones y algunas casas dispersas que se habían extendido desde hace aproximadamente 12 años atrás, la tarea de este viernes para nosotros era prometedor, ya que nos ayudaría a delinear mucho mejor nuestro campo de acción y definir las variables a trabajar; este consistía en un pequeño sondeo a los habitantes del Asentamiento Humano (AA.HH) Miguel Grau entre ellos los responsables de algunas comisiones, vecinos participantes en la organización de su AA.HH y población en general .
La primera en ser parte de nuestro sondeo fue la señora Reyna, representante de la comisión de agua y alcantarillado de dicha Unidad Vecinal, ella pudo contarnos que están próximos a que les activen el servicio de agua y alcantarillado un servicio que sin duda los ayudara a mejorar sus condiciones de vida , también nos mostro el terreno dónde se construiría su parque ;sin embargo también nos hablo de la seria realidad en que viven en su comunidad: la violencia familiar y la inasistencia en cuanto a desarrollo y programas sociales. Nos narro además que alguna vez optaron por una iniciativa de desarrollo la cual no tuvo éxito debido a la desorganización. Por lo que le contamos en que consistiría nuestro trabajo y la invitamos a trabajar juntos, por su parte ella se comprometió ayudarnos e incluso nos propuso una reunión lo antes posible con todos los vecinos a lo que nosotros aceptamos gustosos.
Luego de esto ascendimos por el terreno para continuar con este pequeño sondeo y pudimos encontrar a otra madre de familia, que nos conto ser emigrante de la zona de la selva específicamente de la Región San Martin y que había llegado con el motivo de mejorar la calidad de vida de sus hijos; su evidente y justificada desconfianza impidió que nos contara más, pero pudimos comprobar con otras versiones más que existe una cifra considerable de madres de familia que se hacen cargo de sus hogares prescindiendo de la figura paterna.
En otras viviendas más pudimos encontrar también a madres de familia que coincidieron que la desorganización era el punto débil del AA.HH Miguel Grau, cargos que estaban demasiado ligados a los beneficios propiciados por este; además mostraron su descontento por las condiciones no propicias para el desarrollo de sus niños, como la delincuencia a la luz del día, la inadecuada infraestructura del único colegio para menores en esa zona y el no abastecimiento del wawa wasi con el que cuentan.
Cuando pensábamos que nuestra visita a Miguel Grau terminaría sin haber encontrado a un sólo padre de Familia en sus hogares, Un joven taxista se prestó a cedernos un poco de su tiempo, pues como lo dijo la mayoría de padres no se hallaba en sus hogares ya que trabajan por el sustento familiar, él también nos comento que el problema era la desorganización e inadecuada distribución de cargos lo que originaba que solo se velen por interese personales subordinando los de la comunidad.
Al final confirmamos nuestra cita para la reunión con todos los vecinos para el día siguiente e incluso invitamos a los vecinos a asistir y no perderse de esta interesante campaña para reconocer las fortalezas y debilidades de la Unidad Vecinal, sin embargo no se pudo concretar definitivamente y quedamos en coordinar con la señora Reyna, pues es una de las líderes del AA.HH. Miguel Grau.
Además logramos notar la falta de iniciativa para los proyectos de la unidad vecinal, así como la falta de organización y liderazgo de los pobladores, LA comunicación y participación en la busqueda de nuevas formas de producción que ayuden al desarrollo de Miguel Grau
Merituado.
ResponderEliminar